Grupo de Educación sanitaria y Promoción de la Salud del PAPPS (Programa de Actividades Preventivas y Promoción de la Salud).
Coincidiendo con el fin de las vacaciones de invierno y el retorno a la escuela, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha publicado en el marco de la Estrategia NAOS (Nutrición, actividad física y prevención de la obesidad) una nueva evaluación del estudio llamado ALADINO 2019 (Alimentación, Actividad física, Desarrollo Infantil y Obesidad) que se inició en 2011 y repitió en 2015. Ver Informe Breve.
Se trata de un estudio descriptivo transversal siguiendo las recomendaciones de la iniciativa COSI (Childhood Obesity Surveillance Iniciative) en escolares entre primero y cuarto de educación primaria de todas las comunidades autónomas de España que incluye 276 colegios públicos, concertados o privados. En total 16.665 niñas y niños de 6 a 9 años.
Con el consentimiento de padres y el visto bueno del comité de ética se han determinado variables antropométricas, se ha entregado una encuesta a las familias y se han registrado variables sobre la oferta de actividad física en los centros docentes.
· Entre los resultados destacan:
Los resultados del estudio ALADINO 2019 son preocupantes, y son varias las propuestas para hacer frente a la epidemia de obesidad, inactividad física y alimentación malsana en población infantil:
Dra Montserrat Romaguera. Grupo de Trabajo Actividad Física y Salud (semFYC)
Se ha publicado recientemente los resultados de la última edición de la Encuesta sobre Alcohol y otras Drogas en España (EDADES) 2019/2020, elaborada sobre 17899 cuestionarios válidos respondidos por población general de 15 a 64 años residente, en hogares, en España. (Nota de prensa)
Como sabéis, y hemos comentado en entradas anteriores (Encuesta sobre alcohol y drogas en España EDADES 2017/2018), esta encuesta pertenece al plan estadístico nacional, promovida y financiada por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, realizándose cada dos años desde 1995.
Los datos corresponden a la etapa previa a la declaración del estado de Alarma por la situación de pandemia por COVID-19, y el trabajo de campo se realizó desde el 7 de febrero al 13 de marzo de 2020. En esta edición 2019/2020 se han introducido diferentes módulos: cigarrillos electrónicos, hipnosedantes, analgésicos opioides, juego con dinero, internet y encuesta laboral.
Los datos analizados reflejan que las sustancias más consumidas son las legales: alcohol (77,2%) y tabaco (39,4%). El cannabis es la droga ilegal más consumida (10,5%) seguida de la cocaína polvo y/o base (2.5%). El consumo de todas las sustancias está más extendido entre los hombres que entre las mujeres, excepto en analgésicos opioides e hipnosedantes en los que el consumo se iguala. Aumenta el riesgo percibido ante el consumo de la mayoría de las drogas, existe mayor percepción de riesgo en las mujeres. El patrón de policonsumo(consumo de 3 o más sustancias psicoactivas) continúa estando muy extendido. Se concentra en hombres de 15 a 24 años e incluye muy frecuentemente (en el 90% de los casos) el consumo de alcohol, tabaco y cannabis.
TABACO Y DERIVADOS
El consumo de tabaco muestra una tendencia descendente que se mantiene estable. Los datos reflejan que existe un mayor consumo en hombres que en mujeres en todos los tramos temporales y, por otro lado, aumenta el porcentaje de personas que no se plantean dejar de fumar respecto a años previos.
El consumo de cigarrillos electrónicos presenta una tendencia ascendente, con mayor consumo en hombres en todos los tramos temporales. Al preguntar por riesgo percibido, el consumir cigarrillos electrónicos se considera mucho menos peligroso que fumar tabaco.
La prevalencia de tabaco en cachimbas es del 11.6% (13.4% en hombres y 9,7% en mujeres).
ALCOHOL
Se mantiene una tendencia de consumo estable pero alta en cuanto al consumo de alcohol, con mayor consumo en hombres que en mujeres en todos los tramos temporales. Las bebidas alcohólicas más consumidas son la cerveza en primer lugar, seguida del vino.
Se preguntó por los motivos principales para consumir alcohol siendo “es divertido” y “le gusta” los principales motivos. Destacamos que hasta un 13,3% de las mujeres y el 16,1% de los hombres, refieren que “es saludable”.
SUSTANCIAS ILEGALES.
Tanto el consumo de cannabis como de cocaína tienen una tendencia ascendente. El consumo de cannabis en hombres duplica al de mujeres, y el consumo de cocaína es tres veces mayor en hombres que en mujeres.
El resto de sustancias ilegales estudiadas tienen unas prevalencias de consumo en el último año por debajo del 1%. El 1,7% de los españoles entre 15 y 64 años afirman haber probado alguna vez en su vida nuevas sustancias psicoactivas. El éxtasis un 0,9%; las anfetaminas 0,7%; los alucinógenos un 0,6%; las setas psicodélicas un 0,4%; las metanfetaminas un 0,3% y la heroína un 0,1%, el mismo porcentaje que los inhalables volátiles.
ADDICIONES COMPORTAMENTALES
En relación al uso compulsivo de internet, se utilizó como método de estimación la escala CIUS (Compulsive Internet Use Scale) cuyo análisis ha permitido observar que en 2019/2020 el 3,7% de la población de 15 a 64 años, aproximadamente 1.100.000 personas, parece haber realizado un uso compulsivo de internet(2,9% en 2017/2018).
Respecto al juego con dinero online: en 2019/2020 el 6,7% de la población de 15 a 64 años refiere haber jugado con dinero online en el último año (3,5% en 2017/2018). El perfil de estos jugadores es el de un hombre, con una edad media de 38 años y que mayoritariamente realiza apuestas deportivas online.
En relación con el juego presencial con dinero: en 2017 el 63,6% de la población de 15 a 64 años dice que ha jugado de forma presencial con dinero en el último año (59,5% en 2017/2018). La prevalencia de juego presencial con dinero es superior entre los hombres y las personas de mayor edad. Los juegos más habituales son las loterías, a las que jugó un mayor porcentaje de personas (94,4%), seguidas de las loterías instantáneas con un 24,9% y las quinielas de futbol y/o quinigol (14,6%).
Todos los datos de la XIII Encuesta sobre Alcohol y otras Drogas en España (EDADES) 2019/2020, están disponibles en este enlacedel Ministerio de Sanidad.
En esta ocasión, por primera vez en España se ha realizado una encuesta en mayores de 64 años, denominada ESDAM con 1443 cuestionarios válidos. Los resultados principales muestran que en la población de mayores de 64 años el consumo de las sustancias psicoactivas tanto legales como ilegales está menos extendido que en la población de 15 a 64 años y en todas las sustancias psicoactivas el consumo, está más extendido entre los hombres
María del Campo Giménez
Estimadas compañeras y compañeros del Organismo de Coordinación del PAPPS, miembros de grupos de trabajo y seguidores del PAPPS, el año 2020 ha sido un año muy complicado para todos en lo personal, familiar, social y profesional. Espero que cuando leáis estas notas os encontréis todas bien. Nuestro Programa de Actividades Preventivas ha seguido funcionando pese a toda la situación tan adversa. Os informo de las actividades realizadas durante este complicado año y las pendientes.
Fue una pena, pero la jornada PAPPS 2020 que queríamos hacer el 6 y 7 de marzo en Barcelona la tuvimos que suspender por la pandemia cuando ya la teníamos toda preparada. Tenemos el compromiso de semFYC de ponerlas de nuevo en marcha cuando la situación de la pandemia lo permita. Probablemente las vamos a hacer en el mes de junio de 2021.
Frente a la pandemia, en el PAPPS reflexionamos sobre las OPORTUNIDADES Y AMENAZAS para la prevención y promoción de la salud y el PAPPS en el contexto de la pandemia Covid-19, y elaboramos un documento especifico. Este documento fue la base para una editorial en la Revista Atencion Primaria. Este documento ha tenido repercusión nacional e internacional (“Jornada de Promoción de la Salud en tiempos de pandemia” Universidad Nacional Autónoma México).
El 13 de junio tuvimos una reunión telemática del Organismo de Coordinación del PAPPS en la que repasamos las actividades de los grupos de trabajo del PAPPS y estuvimos hablando sobre los proyectos en marcha.
En octubre el PAPPS participó en la mesa PAPPS del congreso virtual semFYC 2020 con el tema de "Desprescripción, ¿por dónde empezamos?" realizada por José Miguel Baena Diez, del GdT de Prevención en el mayor del PAPPS.
Ya tenemos disponible nuestra nueva página web del programa. La web es nuestra tarjeta de presentación ante los profesionales sanitarios y los pacientes y nos va a ayudar a alcanzar los principales objetivos del PAPPS. La nueva web incluye una sección de ULTIMAS NOTICIAS con un blog en el que iremos informando a los usuarios de noticias y novedades que puedan resultarles de interés. Este blog lo iremos actualizando periódicamente con contenidos de los distintos grupos de trabajo del PAPPS. Pretendemos enriquecer la práctica clínica de los profesionales sanitarios y proporcionar material para ayudar a los pacientes en actividades de prevención y promoción de su salud y la de su comunidad. También podréis encontrar las comunicaciones en jornadas y congresos en las que han participado los diferentes componentes del PAPPS, las publicaciones realizadas, los cursos de formación y los eventos que se celebrarán. Me parece muy importante que todos los grupos de trabajo del PAPPS den a conocer las múltiples actividades en las que están involucrados. Maria del Campo y Miguel Angel Acosta, como responsables de la web, están haciendo una labor excelente en dinamizar a los grupos para nutrir a la web de contenidos.
Durante el año 2020 hemos puesto en marcha el Curso on-line actividades preventivas en el adulto para residentes MFyC, Un curso de 30 horas lectivas gratuito para socios y socias que comienzan cuarto año de Residencia (promoción 2017) Actividades preventivas en el adulto (R4). Este curso ha sido bien valorado por los alumnos, y pretendemos hacer una nueva edición dirigida a médicos de familia y enfermería durante el año 2021.
Finalmente, hemos conseguido publicar las nuevas recomendaciones preventivas en Actualización 2020-PAPPS, fruto del esfuerzo de sus grupos de trabajo. Las recomendaciones PAPPS son esperadas por muchos compañeros y son nuestro fuerte como Programa, sintetizando y simplificando recomendaciones preventivas para facilitar el trabajo del médico de familia en el día a día. Las nuevas recomendaciones nos siguen dando prestigio y credibilidad como programa independiente de cualquier interés industrial. Ahora hace falta difundirlas y darlas a conocer.
En estos tiempos revueltos es preciso pararse a reflexionar sobre La prevención y la promoción de la salud en tiempos de cambio, y sobre como podemos mejorar entre todos el PAPPS. Para ello nada mejor que leer el articulo Análisis de la situación, evaluación y propuestas de mejora del Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud (PAPPS), que ha elaborado el grupo de evaluación y mejora del PAPPS.
El 2021 nos va a traer nuevos retos y desafíos. El primero será poner en valor la importancia de las vacunas, Nuestro grupo de infecciosas del PAPPS nos ha dado a conocer recientemente su informe técnico de Covid y vacunas . Otros retos en marcha, además del Curso de actividades preventivas en el adulto, es la realización de un demandado curso on line PAPPS/semFYC DE ALIMENTACION, NUTRICION Y DIETETICA SALUDABLE que está coordinando nuestro compañero y conocido nutricionista Juan Revenga.
El PAPPS va mucho más allá de sus recomendaciones preventivas y tenemos un papel activo en la abogacía para la salud. La última actividad en este campo es la editorial de la revista Aten Prim: Defendiendo la eliminación de la publicidad de alimentos malos para la salud de la población infantil. Durante 2021 pretendemos seguir en esta línea.
En esta nota he resumido las líneas principales de mejora del PAPPS como Programa durante 2020. Las actividades del Programa son la suma de todas las innumerables actividades que realizan los grupos de trabajo de este que no están incluidas en esta nota pero que enriquecen al Programa y a semFYC.
Feliz y saludable año 2021
Paco Camarelles. Presidente del Organismo de Coordinación del PAPPS de semFYC
Os presentamos a continuación las nuevas recomendaciones PAPPS 2020, fruto del esfuerzo de sus grupos de trabajo. Con ellas queremos influir en la práctica de la prevención y promoción de la salud que es nuestro fuerte como Programa, sintetizando y simplificando recomendaciones preventivas para facilitar el trabajo del médico de familia en el día a día. Las nuevas recomendaciones nos siguen dando prestigio y credibilidad como programa independiente de cualquier interés industrial.
Aplicar las actividades de prevención y promoción de la salud recomendadas en este monográfico es una responsabilidad individual del profesional sanitario, y también de nuestros gestores sanitarios que deben facilitar su implementación. Su conocimiento y difusión a nivel de pregrado y postgrado es responsabilidad de todos, con especial responsabilidad de las Unidades Docentes de Medicina/Enfermería de Familia y Comunitaria, que en muchas ocasiones no prestan la suficiente atención a las actividades preventivas.
Las tenéis disponibles en Actualización 2020-PAPPS (Revista Atencion Primaria.Volumen 52. Suplemento 2. noviembre 2020.
Podéis acceder a las editoriales: La prevención y la promoción de la salud en tiempos de cambio. Y EUROPREV (Red Europea de Prevención y Promoción de la Salud),
Y a las Actualizaciones Temáticas Grupos de Trabajo del PAPPS