- Nice https://www.nice.org.uk
- Sign https://www.sign.ac.uk/our-guidelines.html
- Guía Salud http://portal.guiasalud.es/web/guest/home;jsessionid=d52b4348489b1f491122fe50ae0f
- Cochrane https://www.cochranelibrary.com
- Uptodate https://www.uptodate.com/contents/search
- Tripdatabase https://www.tripdatabase.com
- Biblioteca virtual, otros recursos http://www.comunidad.madrid/servicios/salud/biblioteca-virtual-consejeria-sanidad
- Pubmed https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/
- Clinical Queries de Pubmed, nos permite buscar revisiones sistemáticas y estudios por categorías https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/clinical
- Embase https://www.elsevier.com/solutions/embase-biomedical-research#GetStarted
En este bases se recomienda usar tesauros/palabras clave para facilitar la búsqueda:
- Términos MeSH en Pubmed https://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh
- Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS): http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm
- Emtree en Embase
Además se recomienda usar filtros para hacer la búsqueda lo más concreta posible
- Zotero https://www.zotero.org
- Mendeley https://www.mendeley.com/?interaction_required=true
-Endnote https://endnote.com/
- Refworks https://www.refworks.com/es/
- Cómo elaborar una pregunta clínica. https://evidenciasenpediatria.es/files/41-10494-RUTA/Como%20elaborar%20una%20pregunta%20cl%C3%ADnica...
- PICO explicado por el Centro de Medicina Basada en la Evidencia de Oxford
https://www.cebm.net/2014/06/asking-focused-questions/
- PICO explicado por Fisterra: https://www.fisterra.com/guias-clinicas/como-formular-preguntas-clinicas-contestables/
- PICO en GPC, ejemplo de Guia Salud: http://portal.guiasalud.es/emanuales/elaboracion_2/?capitulo=4
- Tripdatabase nos permite realizar una búsqueda con la metodología PICO por lo que se recomienda buscar allí nuestra pregunta una vez elaborada
Declaración de Nuremberg y Helsinki https://fpsico.unr.edu.ar/wp-content/uploads/2018/04/WEB-de-TIF-Codigos-de-Nuremberg-y-Helsinki.pdf
- Agencia española de Protección de Datos: https://www.aepd.es/
- Guías con recomendaciones para elaborar los resultados de investigación según el tipo de estudios: http://www.equator-network.org/library/spanish-resources-recursos-en-espanol/traduccion-de-guias-para-informar-y-publicar-sobre-investigaciones/#Espanol
- Recurso de Estadística
Unidad de bioestadística del HU Ramón y Cajal ofrece material docente sobre Estadística http://www.hrc.es/bioest/M_docente.html#tema2
Recursos Análisis de datos y estadística Universitat Autònoma de Barcelona: http://pagines.uab.cat/plopez/content/estad%C3%ADstica
Además de las revistas clásicas con factor impacto, hay otras revistas de Atención Primaria en España que tienen ISSN por lo que también se pueden contemplar para publicar:
- AMF
- Comunidad
- Gaceta Grupcomunicación y Salud
- Médicos de familia
- Cadernos de Atención Primaria (aceptan trabajos en español)
- Medicina de familia Andalucía
- Revista Clínica de Medicina de Familia
- Butlletí de l´Atenció Primària de Catalunya (aceptan trabajos en español)
-"Evita las revistas depredadoras que son aquellas que publican sin llevar a cabo los procesos editoriales básicos de dar difusión a los originales, garantizar su preservación, y muy especialmente realizar la revisión de los originales por pares"