Comunicado (descargalo aquí) Atención Primaria en Madrid: SoMaMFyC insta a la Comunidad de Madrid a realizar un plan de choque de recursos humanos, mejora de las condiciones laborales y retorno para garantizar la sostenibilidad del sistema de salud. Sociedad...
Atención Primaria en Madrid: SoMaMFyC insta a la Comunidad de Madrid a realizar un plan de choque de recursos humanos, mejora de las condiciones laborales y retorno para garantizar la sostenibilidad del sistema de salud
Atención Primaria en Madrid: SoMaMFyC insta a la Comunidad de Madrid a realizar un plan de choque de recursos humanos, mejora de las condiciones laborales y retorno para garantizar la sostenibilidad del sistema de salud. (descargalo aquí)
Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria (SoMaMFyC)
Madrid, 16 de abril de 2025
La Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria (SoMaMFyC) aplaude la iniciativa conjunta de APSEMUEVE y AMYTS en la recogida y monitorización de datos sobre la situación de los recursos humanos de Médicos de Familia y Comunitaria y Pediatras en Atención Primaria en la Comunidad de Madrid. Esta colaboración, reflejada en el reciente “Informe de la situación real de los Médicos de Familia y Pediatras en los Centros de Salud de la Comunidad de Madrid”, evidencia con transparencia las deficiencias y desafíos a los que se enfrenta nuestra Atención Primaria y por ende, nuestro sistema sanitario.
Datos Fundamentales del Informe
• Vacantes y Ausencias: En la Comunidad de Madrid existen un 11% de plazas sin cubrir (entre vacantes y ausencias de larga duración) de Médicos de Familia y Comunitaria (417 puestos de 3.812) y un 14,5% de vacantes en Pediatría (139 puestos de 963).
• Centros con Plantilla Incompleta: Solo el 27,3% de los 267 centros de salud cuentan con la plantilla completa, lo que implica que casi tres de cada cuatro centros presentan carencias estructurales en personal.
• Centros Críticos: Se han identificado 42 centros de salud críticos en Medicina de Familia y Comunitaria y 81 en Pediatría, con un déficit de cobertura en el 20% o más de su plantilla.
• Población Afectada: Actualmente, 764.000 pacientes en la Comunidad de Madrid no disponen de seguimiento continuado por un Médico de Familia y Comunitaria o Pediatra, poniendo en riesgo la calidad asistencial.
• Sobrecarga Laboral: El informe detalla que, para 2024, las horas extra acumuladas en los centros requieren la incorporación de 272 Médicos de Familia y 57 Pediatras adicionales para hacer frente a la demanda, lo que evidencia el significativo esfuerzo no reconocido que realizan los profesionales.
Un Momento Clave para la Fidelización y la Retención
Los datos aportados por la Comunidad de Madrid, el Ministerio de Sanidad e iniciativas internacionales, como el Framework for Action sobre la plantilla sanitaria de la Organización Mundial de la Salud (OMS/Europa), reafirman que vivimos un momento decisivo a nivel global, en el que es imprescindible establecer medidas contundentes para la fidelización de nuestros profesionales. No se trata de una escasez de médicos, sino de una falta de profesionales que quieran trabajar en unas condiciones concretas. Además, es relevante señalar que un número importante de Médicos de Familia y Comunitaria ha abandonado el ejercicio clínico, y muchos podrían retornar si se implantan las condiciones e incentivos adecuados.
Campos sobre los que trabajar para esta fidelización y retorno de profesionales son:
– La conciliación. El trabajo en turno de tarde es repetidamente una rémora para los profesionales, es prioritario conseguir ajustar su proporción en la jornada total a las necesidades de cada profesional con el menor menoscabo posible para la accesibilidad a la asistencia por parte de la población. Para esto, se han de disponer espacios de trabajo suficientes.
– La longitudinalidad. Este atributo fundamental de la Atención Primaria se ve repetidamente ninguneado por las políticas de personal. Establecer incentivos para su protección debe ser prioritario.
– Limitación real de la demanda asistencial. Más allá de los números, es fundamental asegurar que únicamente se atiende aquellos procesos de salud en que la asistencia médica aporta beneficios. Para ello, es necesario establecer mecanismos de reorientación de la demanda que permitan a la población mantener su autocuidado sin la tutela sanitaria en procesos leves, como puede ser a través de campañas informativas, y retirar los procesos únicamente burocráticos de las consultas.
– Desarrollo de la actividad no asistencial. La actividad de tutorización y docencia, investigación, acción comunitaria y gestión debe contar con espacio propio en la agenda de tal manera que no dependa del tiempo personal de los profesionales para su realización. Estas actividades son también parte del perfil profesional de Médicos de Familia y Comunitaria y Pediatras y un pilar de actualización e innovación.
La única manera de asegurar la cobertura sanitaria universal y satisfacer las necesidades de salud de la población es contar con una Atención Primaria fuerte, tal y como señalan organismos internacionales como la OMS y la OCDE. La Comunidad de Madrid aún tiene una tarea pendiente en cuanto a la inversión por habitante y como porcentaje del PIB en Atención Primaria, situación agravada por los recortes derivados de la crisis económica de 2008 y la falta de una priorización adecuada de este nivel asistencial.
Desde SoMaMFyC mantenemos nuestra disposición a seguir colaborando con la Gerencia Asistencial de Atención Primaria y a la Consejería de Sanidad, y las instamos a elaborar y poner en marcha un plan de choque orientado a la fidelización, mejora de las condiciones laborales y el retorno de profesionales. Es imprescindible una revisión integral de la política de recursos humanos en Atención Primaria que garantice plantillas completas, condiciones adecuadas y, sobre todo, la sostenibilidad de un sistema sanitario capaz de ofrecer atención de calidad a todos los ciudadanos.
La Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria reafirma su compromiso con la sanidad pública, la calidad de la asistencia y la mejora continua del sistema sanitario. Es momento de actuar con decisión para asegurar la salud de la ciudadanía.