Comunicado de la SoMaMFyC La falta de médicas en Atención Primaria es un hecho conocido desde hace años, como se ha repetido en numerosas ocasiones desde diferentes ámbitos y organismos (1,2,3). Esta carencia es fruto de desacertadas políticas en materia...
Proyectos de investigación
Dentro del MULTIPAP Study estamos llevando a cabo una identificación de necesidades formativas sentidas por médicos/as y enfermeros/as de Atención Primaria en el abordaje de la multimorbilidad (pueden consultar la publicación del protocolo de investigación en J Comorb). Para ello, se ha diseñado una encuesta anónima, de 20 preguntas y una duración estimada de 10 minutos.
esta encuesta forma parte de mi tesis doctoral que ha sido agraciada con una de las becas SAMFyC Isabel Fernández en su convocatoria 2021 (Andalucía).
Está dirigida a médicos/as y enfermeros/as con trabajo habitual en centros de salud o urgencias extrahospitalarias del Sistema Nacional de Salud de España y hemos pensado que quizá ustedes podrían ayudarnos con la difusión.
Se puede acceder al cuestionario pulsando aquí o copiando y pegando el enlace en el navegador [ https://encuestas.uma.es/19262/lang-es ]
(22-4-22)
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Proyecto COVID Necesidades (Necesidades sociosanitarias identificadas durante la trayectoria de atención a las personas con antecedentes COVID-19 en España).
¿Por qué se hace este estudio?
A través de este estudio se prevé detectar las necesidades sociosanitarias en base a la experiencia de las personas con antecedente COVID-19 y de los profesionales de la salud implicados en su atención.
¿Quién puede participar?
En este estudio pueden participar personas con 18 años o más y antecedente COVID-19 que hayan precisado ingreso hospitalario o hayan sido aislados en su domicilio: rellenar el cuestionario.
Profesionales de la salud de atención directa o indirecta que trabajen en hospitales, centros de atención primaria, o residencias de atención a la tercera edad: rellenar el cuestionario
Nuestros objetivos
1. Consenso: Alcanzar consenso sobre cuáles son las necesidades sociosanitarias no cubiertas, así como las preferencias de las personas con antecedente COVID-19, y los profesionales involucrados en su atención.
2. Áreas prioritarias: Identificar áreas prioritarias de mejora en el proceso de atención a las personas con antecedente COVID-19 tanto durante el curso de la enfermedad como ante la persistencia de síntomas o la aparición de otras afecciones médicas derivadas.
3. Principales necesidades: Determinar las principales necesidades percibidas sobre recursos de atención primaria y hospitalaria basadas en prioridades de los principales grupos de interés (pacientes y profesionales de la salud).
4. Cuantificación: Cuantificar económicamente las necesidades sociosanitarias no cubiertas durante la atención a las personas con COVID-19.
Duración del estudio
La duración del estudio está comprendida desde enero de 2021 hasta diciembre de 2021.
Equipo investigación
La Gerencia Asistencial de Atención Primaria (GAAP) del Servicio Madrileño de Salud, con la colaboración de la Fundación Avedis Donabedian (FAD) y el Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud (SESCS). Este proyecto ha surgido de una iniciativa colaborativa en el marco de la Red de Investigación en Servicios de Salud en Enfermedades Crónicas (REDISSEC) y a raíz de la crisis sanitaria provocada por la COVID-19.
Datos de contacto: email: fad@fadq.org , web: www.covidnecesidades.fadq.net Código proyecto: COVID 2020-01
(6-4-2021)
Desde la Vocalía de Investigación de la semFYC quieren dar difusión a una nueva fase del Estudio EPICOVID. Considerando la incidencia de esta enfermedad en los profesionales sanitarios (muchos de ellos Médicos de familia) y la relevancia de las posibles consecuencias, se dará continuidad a esta línea de investigación iniciada con el estudio EPICOVID. El objetivo del mismo es conocer las características clínicas y epidemiológicas de la enfermedad COVID-19 entre aquellos profesionales sanitarios a los cuales se les ha detectado una COVID persistente. Para llevarlo a cabo, se ha elaborado un cuestionario on-line para su cumplimentación por todos/as los/as socias/as de semFYC con COVID persistente. La IP del estudio, en este caso, es Esperanza Romero Rodríquez.
Aquí os incluimos el enlace al cuestionario. La cumplimentación de la encuesta solo lleva unos minutos de duración.
Todos/as aquellos/as de vosotros/as que participéis seréis incluidos en las posibles publicaciones que se generen en calidad de «Grupo colaborativo estudio EPICOVID-19»
(6-4-2021)
Proyecto parálisis facial periférica
Apreciados compañeros:
Con la presente carta y desde el Grupo de Trabajo de Neurología de la semFYC queremos informaros que estamos iniciando un proyecto de investigación a partir de un estudio multidisciplinar mediante la colaboración con otras dos sociedades científicas, la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL – CCC) y la Sociedad Española de Neurología (SEN), para conocer el manejo que establecemos los profesionales de diferentes ámbitos ante la parálisis facial periférica, siendo una situación común que deparará en nuestra práctica clínica una decisión y actuación tanto diagnóstica como terapéutica.
Los responsables de este proyecto desde los diferentes ámbitos somos José Manuel Morales Puebla (SEORL – CCC), Mireya Fernández – Fournier (SEN) y Antoni Plana Blanco (GdT Neurología semFYC). Para ello, os agradecemos vuestras respuestas a un cuestionario anónimo de diez preguntas para poder, de forma descriptiva, plasmar nuestra habilidad terapéutica diaria. Se rellena en un espacio aproximado de 5 minutos de duración. Acceso al Cuestionario
Para todos aquellos que respondan al cuestionario se ofrece la posibilidad de recibir el artículo que la SEORL – CCC tiene publicado en relación a la parálisis facial y su Guía de Práctica Clínica. Agradecemos de antemano vuestra colaboración desinteresada.
Bibliografía:
Lassaletta L et al. Parálisis facial: guía de práctica clínica de la Sociedad.
Antoni Planas Blanco. Coordinador GdT Neurología semFYC
(02-09-2020)
“Unbearable unexplained complaints” (UUC)»
Dear Friends,
As a general practitioner (GP), you may sometimes experience a feeling of desperation when your patient presents with symptoms, that you are sure are caused by a medical condition, but the diagnosis has still not been found after many specialist referrals. You don’t know what to do next.
A group of GPs and former GPs at Maastricht University has suggested a term to describe this feeling: “unbearable unexplained complaints” (UUC).
The feeling is “unbearable” because the GP is sure that the symptoms are caused by a medical condition and has objective evidence supporting that (such as an abnormal blood test). Most Dutch GPs recognised this feeling when we presented it at the national family medicine congress in November 2019.
It is not surprising that GPs sometimes experience this UUC-feeling, because the population of people with a rare disease is large: about 1 in every 17 patients has a rare disease. Also, there are a lot of rare diseases: about 8000. For these patients, it takes an average of seven years to find the right diagnosis (1, 2).
What should we do when we experience this UUC-feeling? In Maastricht, we are working on a project to develop an effective online search strategy to help GPs diagnose these UUC.
We want to start by finding out how recognisable and useful this feeling is. Unfortunately, the scientific literature does not offer much on this topic. We would therefore like you, as a member of the EGPRN, to answer five questions to help guide our research on this.
The password for this survey is: egprnmember
Please follow the following link to answer our questions: https://maastrichtuniversity.eu.qualtrics.com/jfe/form/SV_2fy6hiWjy7nNse9
We are very grateful for your help!. Best wishes,
Dr. Erik Stolper (member of the EGPRN)
Prof. Dr. Geert-Jan Dinant
Richard Maes
Literature
1. Nguengang Wakap S, Lambert DM, Olry A, Rodwell C, Gueydan C, Lanneau V, et al. Estimating cumulative point prevalence of rare diseases: analysis of the Orphanet database. European Journal of Human Genetics. 2020;28(2):165-73.
2. Van Leeuwen YD, Höppener PFHM, Kleijkers SFJ, Dinant GJ, Stolper CF. Onuitstaanbaar Onverklaarde Klachten (OOK). Bijblijven. 2019;35(9):21-7.
Estudio EPICOVID-19
Se está realizando un estudio para conocer mejor las características de la enfermedad de COVID-19 entre aquellos pacientes a los cuales se les ha realizado la prueba de la PCR para la detección del coronavirus, independientemente de su resultado positivo o negativo.
Para ello se ha elaborado una encuesta con una serie de preguntas para que sea cumplimentado por todos aquellos profesionales sanitarios de nuestra sociedad científica A LOS QUE SE LES HAYA HECHO LA PRUEBA DE LA PCR para determinar si presentaban o no la infección. El cuestionario es anónimo y los datos personales no serán recogidos en el mismo ni utilizados en ningún caso.
Se puede acceder a la encuesta PULSANDO AQUÍ
Este estudio está promovido por la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC) y cuenta con la aprobación del comité de ética e investigación del hospital Reina Sofía, de Córdoba.
- Investigador principal: Luis Ángel Pérula de Torres. IMIBIC (GICEAP). PAPPS (semFYC); langel.perula.sspa@juntadeandalucia.es
- Coordinador del estudio en la semFYC: Ignacio Párraga Martínez (responsable Sección de investigación); iparragam@semfyc.es
Desde SoMaMFYC queremos promover estudios de investigación que se realicen en Atención Primaria en la Comunidad de Madrid, en este espacio se compartirán proyectos para que todos los socios que lo deseen puedan participar.
Manejo en consulta de potenciales interacciones farmacológicas por médicos de Atención Primaria
Investigador principal: Juan Manuel Pinar.
Contacto:: Juan Manuel Pinar
Descripción: El manejo adecuado y seguro de la medicación de nuestros pacientes es fundamental en nuestra labor asistencial, siendo las posibles interacciones farmacológicas un aspecto no demasiado fácil de manejar, en especial en pacientes complejos. En este sentido, cualquier ayuda en consulta es bienvenida, pero la disponibilidad de módulos de ayuda a la prescripción en los programas informáticos con los que trabajamos es muy distinta según Comunidades Autónomas. Con este estudio, tratamos de conocer esta realidad según zonas de trabajo, obtener datos con los que poder hacer propuestas de mejora, así como conseguir una visión global del manejo de las interacciones en las consultas de Atención Primaria
Cómo participar: Completando encuesta https://es.surveymonkey.com/r/LSC9XBX
Contacto: juanmanuel.pinar@salud.madrid.org
Proyecto: eMPODERA
Investigadora principal: Ana Isabel González González
Descripción: Te invitamos a participar en la comunidad de práctica e-mpodera. Es un espacio para mejorar actitudes, conocimientos y habilidades para la mejora del empoderamiento de los pacientes y disponer de herramientas prácticas para acompañar mejor a nuestros pacientes con enfermedades crónicas.Se trata de una comunidad de práctica virtual que durará 6 meses. Este espacio está enmarcado en un proyecto FIS: “Efectividad de una intervención virtual (CdPV) dirigida a profesionales paramejorar su actitud hacia el empoderamiento de pacientes con enfermedades crónicas: ECA por conglomerados
Cómo participar: Apuntándose en: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdCSNZBOXM6Etws6pzAYH6NGXmkTSvgBJpTTrFlF0srmAt3JA/viewform
Web del proyecto: http://dev.epract.net/empodera/index.php